×

Día: 20 de agosto de 2020

Cadaver palabra proyecto privado

Residencia expuesta

la arquitectura del cadaver

El Coro de los otros

Conoce a los

Realizadores

patricia yañez
Dania garcía
Antonio Beceril
Raúl Mendoza
El coro de los otros
Estudio 8291

Escritorio

Patricia Yañez

Actriz, directora y docente. Egresada del Centro Universitario de Teatro de la UNAM. Fundadora de la compañía El Coro de los Otros, donde ha producido y actuado siete puestas en escena. Ha participado con diversos directores como son: Luis de Tavira, Marcela Castillo, Hugo Arrevillaga, José Caballero, Boris Schoemann, entre otros. Ha codirigido dos puestas en escena con Luis de Tavira: Habitación en sombras y La séptima morada. Fue becaria del Programa Creadores Escénicos del FONCA, con el proyecto Minotauro basado en la investigación en centros penitenciarios. Actualmente es docente de actuación en La Casa del Teatro.

Dania García

Creadora escénica y diseñadora multimedia. Su trabajo se centra en lo visual, el movimiento orgánico y las tecnologías. Cuenta con un grado en diseño gráfico y un posgrado en diseño multimedia. Cofundadora del Estudio 8291, estudio interdisciplinario con enfoque a las artes escénicas. Ha realizado el diseño multimedia para la compañía Festín Efímero, La Infinita Compañía, entre otras. Comenzó su formación artística en 2012 y se ha presentado en los recintos más importantes del país con diversas compañías de danza contemporánea, entre las que destaca A Poc A Poc de Jaime Camarena. En 2015 es acreedora a mejor intérprete femenina del Premio Nacional de Danza Guillermo Arriaga.

Antonio Becerril

Actor oaxaqueño egresado del Centro Universitario de Teatro (CUT UNAM) generación 2008-2012. Ha participado en más de veinte puestas en escena y trabajado con directores como Luis de Tavira, José Caballero, Mario Espinosa, Boris Schoemann, Jorge Vargas, Antonio Zúñiga, Alicia Sánchez, entre otros. De igual forma ha dirigido y actuado en sus propios proyectos de la mano de mi compañía El Coro de los Otros y es miembro de las compañías de teatro-danza INSIDETHEBODY y Montosninja. Becario de Creadores Escénicos FONCA actores y actrices de teatro 2017 y PECDA Oaxaca 2012.

Raúl Mendoza

Creador escénico mexicano que alterna su trabajo entre lo creativo, lo técnico y lo performático. Busca la creación de nuevos lenguajes a través de interacciones del cuerpo y las nuevas tecnologías. Se formó artísticamente con la compañía Teatro Línea de Sombra (México) y Teatr Cinema (Polonia). Ha colaborado con compañías internacionales como AKHE GROUP (Rusia), CIE. CARABOSSE (Francia) y con compañías nacionales como APOC APOC, PHYSICAL MOMENTUM, MUSSE DANZA, DELFOS DANZA CONTEMPORÁNEA entre otras. Actualmente cursa un grado en Ingeniería en Redes y Software. Co-fundador del Estudio 8291, estudio interdisciplinario con enfoque a las artes escénicas.

Jesús Cuevas

Compositor, cantante, multi-instrumentista y actor, Jesús YI Cuevas estudió en la Escuela Nacional de Música de la UNAM, Ciencias de la Comunicación en la Universidad Autónoma Metropolitana y Literatura Dramática y Teatro en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Ha formado parte de diversos ensambles de música contemporánea, música antigua, y jazz y ha compuesto música para teatro y danza. Ha realizado investigaciones acerca de la música y los instrumentos étnicos del Medio Oriente, Asia y Europa. Se ha presentado en diversos escenarios de México y el mundo.

El Coro de los otros

La compañía teatral nace en la Ciudad de México en el 2009 conformada por egresados del Centro Universitario de Teatro de la UNAM (2012). Desde entonces han llevado a escena textos que reflejen las necesidades artísticas del contexto sociocultural actual. Desde su formación han participado en distintas temporadas y festivales, tanto en la Ciudad de México como en otros estados de la República, gracias a obras como Del otro lado de la puerta dirigida por Alaciel Molas, Ensayos sobre el Destierro, creación escénica de Patricia Yáñez, José Antonio Becerril y Raúl Mendoza; Esperando a Godot y Romeo y Julieta dirigidas por José Caballero; 2:14 PM dirigida por Boris Schoemann; Sedimentos y Minotauro dirigidas por Octavio Michel Grau.

Estudio 8291

Estudio 8291 se crea en 2019, dirigido por Raúl Mendoza y Dania García. Somos un estudio interdisciplinario dedicado al desarrollo técnico y tecnológico mediante conceptos visuales y la cultura maker. Fusionamos disciplinas que colaboran integralmente para el desarrollo de ideas visuales que son funcionales para el discurso escénico-social, con el objetivo de crear piezas conformadas de realidades mixtas en tiempo real. Los servicios que desarrollamos son: Diseño de Iluminación, Técnica y Programación Multimedia, Diseño Multimedia, Diseño de Espacio Escénico, Dirección de Arte, Diseño Gráfico y Creación Escénica.

Movil

Patricia Yañez

Actriz, directora y docente. Egresada del Centro Universitario de Teatro de la UNAM. Fundadora de la compañía El Coro de los Otros, donde ha producido y actuado siete puestas en escena. Ha participado con diversos directores como son: Luis de Tavira, Marcela Castillo, Hugo Arrevillaga, José Caballero, Boris Schoemann, entre otros. Ha codirigido dos puestas en escena con Luis de Tavira: Habitación en sombras y La séptima morada. Fue becaria del Programa Creadores Escénicos del FONCA, con el proyecto Minotauro basado en la investigación en centros penitenciarios. Actualmente es docente de actuación en La Casa del Teatro.

Dania García

Creadora escénica y diseñadora multimedia. Su trabajo se centra en lo visual, el movimiento orgánico y las tecnologías. Cuenta con un grado en diseño gráfico y un posgrado en diseño multimedia. Cofundadora del Estudio 8291, estudio interdisciplinario con enfoque a las artes escénicas. Ha realizado el diseño multimedia para la compañía Festín Efímero, La Infinita Compañía, entre otras. Comenzó su formación artística en 2012 y se ha presentado en los recintos más importantes del país con diversas compañías de danza contemporánea, entre las que destaca A Poc A Poc de Jaime Camarena. En 2015 es acreedora a mejor intérprete femenina del Premio Nacional de Danza Guillermo Arriaga.

Antonio Becerril

Actor oaxaqueño egresado del Centro Universitario de Teatro (CUT UNAM) generación 2008-2012. Ha participado en más de veinte puestas en escena y trabajado con directores como Luis de Tavira, José Caballero, Mario Espinosa, Boris Schoemann, Jorge Vargas, Antonio Zúñiga, Alicia Sánchez, entre otros. De igual forma ha dirigido y actuado en sus propios proyectos de la mano de mi compañía El Coro de los Otros y es miembro de las compañías de teatro-danza INSIDETHEBODY y Montosninja. Becario de Creadores Escénicos FONCA actores y actrices de teatro 2017 y PECDA Oaxaca 2012.

Raúl Mendoza

Creador escénico mexicano que alterna su trabajo entre lo creativo, lo técnico y lo performático. Busca la creación de nuevos lenguajes a través de interacciones del cuerpo y las nuevas tecnologías. Se formó artísticamente con la compañía Teatro Línea de Sombra (México) y Teatr Cinema (Polonia). Ha colaborado con compañías internacionales como AKHE GROUP (Rusia), CIE. CARABOSSE (Francia) y con compañías nacionales como APOC APOC, PHYSICAL MOMENTUM, MUSSE DANZA, DELFOS DANZA CONTEMPORÁNEA entre otras. Actualmente cursa un grado en Ingeniería en Redes y Software. Co-fundador del Estudio 8291, estudio interdisciplinario con enfoque a las artes escénicas.

Jesús Cuevas

Compositor, cantante, multi-instrumentista y actor, Jesús YI Cuevas estudió en la Escuela Nacional de Música de la UNAM, Ciencias de la Comunicación en la Universidad Autónoma Metropolitana y Literatura Dramática y Teatro en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Ha formado parte de diversos ensambles de música contemporánea, música antigua, y jazz y ha compuesto música para teatro y danza. Ha realizado investigaciones acerca de la música y los instrumentos étnicos del Medio Oriente, Asia y Europa. Se ha presentado en diversos escenarios de México y el mundo.

El Coro de los otros

La compañía teatral nace en la Ciudad de México en el 2009 conformada por egresados del Centro Universitario de Teatro de la UNAM (2012). Desde entonces han llevado a escena textos que reflejen las necesidades artísticas del contexto sociocultural actual. Desde su formación han participado en distintas temporadas y festivales, tanto en la Ciudad de México como en otros estados de la República, gracias a obras como Del otro lado de la puerta dirigida por Alaciel Molas, Ensayos sobre el Destierro, creación escénica de Patricia Yáñez, José Antonio Becerril y Raúl Mendoza; Esperando a Godot y Romeo y Julieta dirigidas por José Caballero; 2:14 PM dirigida por Boris Schoemann; Sedimentos y Minotauro dirigidas por Octavio Michel Grau.

Estudio 8291

Estudio 8291 se crea en 2019, dirigido por Raúl Mendoza y Dania García. Somos un estudio interdisciplinario dedicado al desarrollo técnico y tecnológico mediante conceptos visuales y la cultura maker. Fusionamos disciplinas que colaboran integralmente para el desarrollo de ideas visuales que son funcionales para el discurso escénico-social, con el objetivo de crear piezas conformadas de realidades mixtas en tiempo real. Los servicios que desarrollamos son: Diseño de Iluminación, Técnica y Programación Multimedia, Diseño Multimedia, Diseño de Espacio Escénico, Dirección de Arte, Diseño Gráfico y Creación Escénica.

guia del

Espectador Habitual

Público devenido en usuario que desarrolla un papel activo en la obra

Sumérgete

Bitácora abierta

Registro cronológico del proceso personal de cada uno de los creativos participantes.

Conéctate

Streams

Aquí encontrarás información útil para conectarse a cada una de las plataformas.

Interactúa

Programación

Aquí podrás encontrar todas las fechas de las transmisiones.

Actualízate

Expediente de transmisiones

Aquí podrás consultar todos los streams realizados.

Programación de streams

Además: Bitácora abierta

Con constates actualizaciones

sumérgete

Bitácora abierta

interactúa

Programación

Escritorio

5

Sábado 5 de Septiembre 2020 / 18:00 hrs

12

Sábado 12 de Septiembre 2020 / 18:00 hrs

19

Sábado 19 de Septiembre 2020 / 18:00 hrs

26

Sábado 26 de Septiembre 2020 / 18:00 hrs

10

Sábado 10 de octubre 2020 / 18:00 hrs

10-24

Sábado 10 al 24 de octubre 2020

31

Sábado 31 de octubre 2020 / 18:00 hrs

Movil

Sábado 5 de Septiembre 2020 / 18:00 hrs

Sábado 12 de Septiembre 2020 / 18:00 hrs

Sábado 19 de Septiembre 2020 / 18:00 hrs

Sábado 26 de Septiembre 2020 / 18:00 hrs

Sábado 10 de octubre 2020 / 18:00 hrs

Sábado 10 al 24 de octubre 2020

Sábado 31 de octubre 2020 / 18:00 hrs

Formación academica

Colaboradores académicos

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

 

Rosa María Gómez Martínez

Es maestra en Historia del Arte (UNAM), miembro fundador de SPEEP (Seminario Permanente del Estudio de la Escena y el Performance), es una de las coordinadoras del Aula del Espectador (Teatro UNAM). Colabora en el Seminario “Del texto al espectáculo: proceso de escenificación de Peribáñez y el Comendador de Ocaña de Lope de Vega”, con la coordinación del Dr. Ó. Armando García G., así como en el registro del “Proceso del estudio de Peribáñez y el Comendador de Ocaña, de Lope de Vega”, bajo la dirección del maestro José Luis Ibáñez. Es profesora de las materias de Historia del Arte Teatral 1 y 2, Corrientes del Arte Escénico Contemporáneo, Historia del Arte Teatral Iberoamericano Contemporáneo, Historia del Arte Teatral Mexicano del s.XX y Contemporáneo. Forma parte de grupos colegiados del CLDyT de la FFyL. Cursó la Licenciatura en Historia del Arte, (UIA), Licenciatura en Actuación (ENAT). Ha tomado cursos con: Jorge Dubatti, Claudia Suárez, Diana Taylor, Michael Keller, etc. Ha participado en cine y televisión.

actualízate

Expediente de transmisiones

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Primer cádaver exquisito

Residencia expuesta

Cadaver Palabra

 

Coro de los otros

1er. Cadaver exquisito

1er. Cádaver exquisito

Sábado 29 de agosto, 2020 / 18:00 hrs

Vía Twich.

También puedes verlo en Facebook live, y en nuestro canal de You tube.
  • 1er Cadáver exquisito
  • Video introducciones
  • Charla con Rosa María Gómez Martinéz
  • Preguntas y comentarios
  • Al finalizar reunión Compañía

Participa:

Puedes generar preguntas y comentarios durante la transmisión a traves de los chat ´s de twitch, facebook live y you tube

Rosa María Gómez Martínez

Es maestra en Historia del Arte (UNAM), miembro fundador de SPEEP (Seminario Permanente del Estudio de la Escena y el Performance), es una de las coordinadoras del Aula del Espectador (Teatro UNAM). Colabora en el Seminario “Del texto al espectáculo: proceso de escenificación de Peribáñez y el Comendador de Ocaña de Lope de Vega”, con la coordinación del Dr. Ó. Armando García G., así como en el registro del “Proceso del estudio de Peribáñez y el Comendador de Ocaña, de Lope de Vega”, bajo la dirección del maestro José Luis Ibáñez. Es profesora de las materias de Historia del Arte Teatral 1 y 2, Corrientes del Arte Escénico Contemporáneo, Historia del Arte Teatral Iberoamericano Contemporáneo, Historia del Arte Teatral Mexicano del s.XX y Contemporáneo. Forma parte de grupos colegiados del CLDyT de la FFyL. Cursó la Licenciatura en Historia del Arte, (UIA), Licenciatura en Actuación (ENAT). Ha tomado cursos con: Jorge Dubatti, Claudia Suárez, Diana Taylor, Michael Keller, etc. Ha participado en cine y televisión.

El Coro de los otros

Es maestra en Historia del Arte (UNAM), miembro fundador de SPEEP (Seminario Permanente del Estudio de la Escena y el Performance), es una de las coordinadoras del Aula del Espectador (Teatro UNAM). Colabora en el Seminario “Del texto al espectáculo: proceso de escenificación de Peribáñez y el Comendador de Ocaña de Lope de Vega”, con la coordinación del Dr. Ó. Armando García G., así como en el registro del “Proceso del estudio de Peribáñez y el Comendador de Ocaña, de Lope de Vega”, bajo la dirección del maestro José Luis Ibáñez. Es profesora de las materias de Historia del Arte Teatral 1 y 2, Corrientes del Arte Escénico Contemporáneo, Historia del Arte Teatral Iberoamericano Contemporáneo, Historia del Arte Teatral Mexicano del s.XX y Contemporáneo. Forma parte de grupos colegiados del CLDyT de la FFyL. Cursó la Licenciatura en Historia del Arte, (UIA), Licenciatura en Actuación (ENAT). Ha tomado cursos con: Jorge Dubatti, Claudia Suárez, Diana Taylor, Michael Keller, etc. Ha participado en cine y televisión.

Proximos eventos en línea

Presentación Residencia Expuesta

Presentación

Residencia Expuesta

y Proyecto Cadaver Palabra

Presentación Residencia Expuesta y proyecto Cadaver Palabra

Viernes 28 de agosto, 2020 / 18:00 hrs

Vía Twich.

También puedes verlo en Facebook live, y en nuestro canal de You tube.

Presenta: Mtro. Juan Melía,( TeatroUNAM)

Con el Mtro.Mario Espinoza (CUT) y la Compañia El coro de los otros

Puedes generar preguntas y comentarios durante la transmisión a traves de los chat ´s de twitch, facebook live y you tube

Marío Espinosa

Es maestra en Historia del Arte (UNAM), miembro fundador de SPEEP (Seminario Permanente del Estudio de la Escena y el Performance), es una de las coordinadoras del Aula del Espectador (Teatro UNAM). Colabora en el Seminario “Del texto al espectáculo: proceso de escenificación de Peribáñez y el Comendador de Ocaña de Lope de Vega”, con la coordinación del Dr. Ó. Armando García G., así como en el registro del “Proceso del estudio de Peribáñez y el Comendador de Ocaña, de Lope de Vega”, bajo la dirección del maestro José Luis Ibáñez. Es profesora de las materias de Historia del Arte Teatral 1 y 2, Corrientes del Arte Escénico Contemporáneo, Historia del Arte Teatral Iberoamericano Contemporáneo, Historia del Arte Teatral Mexicano del s.XX y Contemporáneo. Forma parte de grupos colegiados del CLDyT de la FFyL. Cursó la Licenciatura en Historia del Arte, (UIA), Licenciatura en Actuación (ENAT). Ha tomado cursos con: Jorge Dubatti, Claudia Suárez, Diana Taylor, Michael Keller, etc. Ha participado en cine y televisión.

Juan Melía

Es maestra en Historia del Arte (UNAM), miembro fundador de SPEEP (Seminario Permanente del Estudio de la Escena y el Performance), es una de las coordinadoras del Aula del Espectador (Teatro UNAM). Colabora en el Seminario “Del texto al espectáculo: proceso de escenificación de Peribáñez y el Comendador de Ocaña de Lope de Vega”, con la coordinación del Dr. Ó. Armando García G., así como en el registro del “Proceso del estudio de Peribáñez y el Comendador de Ocaña, de Lope de Vega”, bajo la dirección del maestro José Luis Ibáñez. Es profesora de las materias de Historia del Arte Teatral 1 y 2, Corrientes del Arte Escénico Contemporáneo, Historia del Arte Teatral Iberoamericano Contemporáneo, Historia del Arte Teatral Mexicano del s.XX y Contemporáneo. Forma parte de grupos colegiados del CLDyT de la FFyL. Cursó la Licenciatura en Historia del Arte, (UIA), Licenciatura en Actuación (ENAT). Ha tomado cursos con: Jorge Dubatti, Claudia Suárez, Diana Taylor, Michael Keller, etc. Ha participado en cine y televisión.

El Coro de los otros

Es maestra en Historia del Arte (UNAM), miembro fundador de SPEEP (Seminario Permanente del Estudio de la Escena y el Performance), es una de las coordinadoras del Aula del Espectador (Teatro UNAM). Colabora en el Seminario “Del texto al espectáculo: proceso de escenificación de Peribáñez y el Comendador de Ocaña de Lope de Vega”, con la coordinación del Dr. Ó. Armando García G., así como en el registro del “Proceso del estudio de Peribáñez y el Comendador de Ocaña, de Lope de Vega”, bajo la dirección del maestro José Luis Ibáñez. Es profesora de las materias de Historia del Arte Teatral 1 y 2, Corrientes del Arte Escénico Contemporáneo, Historia del Arte Teatral Iberoamericano Contemporáneo, Historia del Arte Teatral Mexicano del s.XX y Contemporáneo. Forma parte de grupos colegiados del CLDyT de la FFyL. Cursó la Licenciatura en Historia del Arte, (UIA), Licenciatura en Actuación (ENAT). Ha tomado cursos con: Jorge Dubatti, Claudia Suárez, Diana Taylor, Michael Keller, etc. Ha participado en cine y televisión.

adentrate

La crisis.

En el comedor

La crisis

Qué es la crisis en este momento. A qué nos orilla, ¿a repensar las cosas? ¿a planear desde otro lugar? 

El teatro como se venía haciendo ¿funcionaba? 

No soy partidaria de incendiar todo, ni de quemar lo ya hecho, ¿para qué? ¿qué ganaría?

Pertenezco a una generación que alzó la voz, pero también le gusta estar en un lugar cómodo y tener muchos likes. ¿Por qué? 

Hay una gran contradicción en ello. 

No queremos vivir mal, de eso estamos seguros. Pero tampoco estamos seguros de dónde pasaremos nuestra vejez. No hay plan a futuro. 

Pertenezco a una generación que vive al día. 

Y ahora, en medio de la crisis, ¿es posible seguir haciendo teatro de la misma manera? 

¿Se puede eso? 

Tengo miedo de no encontrarme con el otro. 

¿Dónde lo encuentro? 

¿Es posible hacer teatro desde casa? 

Alguien me dijo que el teatro estaba dentro de uno. 

Vive dentro de uno. 

Se trata de expresarse. 

De crear.

De sobrevivir. 

De seguir viviendo de esto.

Uno de los primeros impulsos para hacer este proyecto, era para sostenernos, mantener el ánimo. 

A veces siento que me pierdo. 

Y es que no estoy en mi zona de confort. A diario se mueve. Me descoloco. 

A diario trato de tener una rutina de trabajo para encontrar al personaje. 

Leo a Shakespeare y me sumerjo en alguna grieta que haya para encontrar otras cosas que peguen con la actualidad. Recurrir a los clásicos será siempre una buena medicina para esta enfermedad social. 

Lo que más me llamó la atención fue la analogía que había entre la tormenta y los personajes. Los grandes dramaturgos siempre recurren al paisaje para expresar el mundo interno del personaje. 

¿Será que nuestra pandemia es el reflejo de una sociedad enferma? 

Así como Edipo liberó de la peste a Tebas, estamos esperando a que alguien nos libere a nosotros por medio del hallazgo de una vacuna. 

¿Qué está mal en nuestra sociedad? 

El bien y el mal, es un término occidental que nos obliga a ver las cosas de una forma u otra, el arte se encarga de ver los tonos que hay en medio de esa claridad y esa oscuridad. 

La complejidad. 

¿Dónde está la belleza en la muerte de Desdémona? 

¿Dónde radica esa complejidad?

A veces creo que ella pudo haberse salvado, si se hubiera amado más a sí misma. 

Porque ella ya se había dado cuenta de lo que estaba a punto de pasarle. 

No era tonta, aunque a primera vista así lo pareciera. 

Ella presentía las cosas. 

Y no hizo caso de su propia Casandra, negando lo que a sus ojos parecía ser evidente. 

Ella como Edipo quiso liberarse de la propia peste que los carcomía a ambos, pero lo único que logró fue evadir el verdadero oráculo. Caminó hacia otro lugar. 

Estoy en ese punto donde defiendo al personaje, siempre se pasa por ahí. 

¿Qué hay de mí en Desdémona? 

Lo evidente: 

Carismática, bella, de alma noble, ama con todo su ser a un hombre, y es capaz de dejarlo todo por él. Tan así que es capaz de traicionar a su padre. Migra de una figura paternal a otra. infantil. 

Lo íntimo: 

intuitiva, perspicaz, tierna,  voluntariosa, su virtud y su defecto es querer enmendar los problemas de los demás, querer el bien para todos, sin embargo se da cuenta cuando algo no está bien. 

No creo que Desdémona sea tonta. 

Eso es lo que se piensa de muchas mujeres que tuvieron un trágico final y pudieron haberlo evitado. 

Y es que nadie sabe en qué tipo de relación destructiva se está hasta que te distancias. 

Ella no tuvo la oportunidad de distanciarse. 

Desdémona: no se culpe a nadie de mi muerte. Ahora mismo sé que puedo causar mucho dolor a quienes creen que cometí el peor de los crímenes, haber amado. Sin embargo, no desearía que a nadie le pasara lo que a mí me pasó. ¿Volvería a amar de la misma forma? Claro que sí. Y es que eso me hizo darme cuenta que lo que realmente pasó no pasó por nadie. ¿A quién engaño? Los muertos no hablan. 

Hoy leí el manifiesto Dada que nos mandó Juan. Me parece que podríamos armar nuestro propio manifiesto respecto a lo que estamos haciendo. No sé, puede ser interesante. 

Me preocupa que no tengamos unidad, que por estar creando cada quien desde casa, no encontremos un punto de unión. 

Me digo a mi misma que hay que confiar. 

Confía, me decía Laura cuando nos daba clase. 

Luego yo le decía al maestro Luis que confiara, porque habíamos estado trabajando mucho. 

Entonces hay que confiar, que no es lo mismo que confiarse. 

Confiar en el otro.